El proyecto RotaryWing desarrolla un sistema innovador para generar energía eléctrica e hidrógeno verde aprovechando las corrientes marinas que se forman en los diques portuarios. Mediante un rotor tipo Savonius y una bomba hidráulica de diseño avanzado, transforma la energía cinética de las corrientes en electricidad de forma eficiente y sostenible.
Esta solución permite reducir costes de instalación y generación frente a otras energías marinas, minimizando además el impacto ambiental gracias a su diseño compacto y su uso de agua como fluido hidráulico (sin aceites contaminantes). RotaryWing abre nuevas posibilidades para la descarbonización y la producción de hidrógeno verde como almacenamiento y combustible en puertos, contribuyendo a la transición energética y a un futuro más sostenible.
En este proyecto participan ROTARY WAVE SL como coordinador y desarrollador del sistema, AIMPLAS en la investigación de materiales composites para componentes hidráulicos, el Instituto Tecnológico de la Cerámica (ITC) en recubrimientos cerámicos para piezas expuestas a corrosión marina, y el Instituto de Ingeniería Energética (IIE) de la Universitat Politècnica de València, que investiga la producción de hidrógeno verde a partir de la energía generada.
El proyecto RENMARINAS desarrolla y demostrará un innovador sistema de generación de energía undimotriz que aprovechará el movimiento de las olas en el dique exterior del Puerto de Sagunto para producir electricidad de forma sostenible. El dispositivo cuenta con flotadores conectados a pistones hidráulicos que transforman la energía del oleaje en electricidad turbinada en tierra, contribuyendo así a la descarbonización y transición energética portuaria. Actualmente se encuentra en fase de diseño y fabricación, y se espera que esté instalado a principios de 2026.
Participan en este proyecto ROTARY WAVE SL (desarrollo tecnológico de energías marinas) y MECAFID (fabricación y mecanizado de componentes), en colaboración con la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), dentro del programa RENMARINAS DEMOS impulsado por el IDAE.
El proyecto EVAPSAL (Evaporación de Salmueras con Energía Renovable Fotovoltaica en Banco de Ensayo), liderado por Rotary Wave S.L., tiene como objetivo diseñar, construir y validar un sistema innovador para la evaporación de salmueras líquidas mediante el uso exclusivo de energía renovable solar y eólica, evitando emisiones de partículas de sal al medio ambiente y generando sal seca reutilizable en aplicaciones industriales. El sistema se basa en discos rotatorios impregnados con salmuera que, al girar, favorecen la evaporación, impulsados por un aerogenerador Savonius y placas fotovoltaicas que alimentan un motor eléctrico. El dispositivo incluirá automatización mediante PLCs, sensores ambientales y un mecanismo automático de recogida de sales sólidas. Actualmente en nivel de madurez TRL 4, el proyecto prevé alcanzar TRL 6 mediante el desarrollo y validación de un prototipo semiindustrial.
En su ejecución participan tres centros de investigación clave: AIMPLAS, encargado del desarrollo de materiales plásticos y cojinetes “in situ” resistentes a la salinidad; la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), responsable de la sensorización y automatización mediante PLCs; y ITC-AICE, que desarrollará el recubrimiento cerámico protector del sistema de recogida de sales. El proyecto EVAPSAL aborda retos críticos como la gestión sostenible de salmueras en zonas alejadas de la costa y la reducción del consumo energético en desalación, alineándose con los principios de economía circular, descarbonización y transición ecológica.
El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un dispositivo flotante modular capaz de generar energía renovable a partir del oleaje, especialmente diseñado para operar en zonas costeras o entornos con difícil acceso a la red eléctrica. Este sistema innovador convierte el movimiento del mar en electricidad mediante una estructura oscilante equipada con componentes mecánicos internos, ofreciendo una solución sostenible, de bajo coste, transportable y resistente al entorno marino. El desarrollo del proyecto contempla el diseño conceptual, simulaciones por elementos finitos, selección de materiales duraderos, fabricación de prototipos y validación en laboratorio y condiciones reales. La iniciativa está alineada con los objetivos de transición energética, economía azul y descarbonización.
El dispositivo fue sometido a un periodo de pruebas intensivas de un año de duración en la localidad costera de La Pobla de Farnals (Valencia), con el objetivo de evaluar su rendimiento, fiabilidad estructural y comportamiento operativo en condiciones reales de mar. Durante este periodo, se realizaron mediciones continuas de parámetros clave como la eficiencia de captación de energía, la resistencia de los materiales y la estabilidad mecánica del sistema. Los resultados obtenidos fueron altamente satisfactorios, demostrando no solo la viabilidad técnica del dispositivo, sino también su potencial para ser implementado como una solución real y eficaz para la generación de energía renovable a partir del oleaje.
En Rotary Wave hemos desarrollado un banco de ensayos terrestre de hasta 10 kW que será fundamental para perfeccionar nuestra tecnología de generación de energía undimotriz. Este banco simula el movimiento de las olas en tierra firme, lo que nos permite probar, validar y optimizar los componentes críticos de nuestro dispositivo Butterfly: una innovadora solución que convierte la fuerza del mar en electricidad de forma limpia y eficiente. Gracias a este sistema de pruebas, reducimos los costes y riesgos asociados a los ensayos en entorno marino, aceleramos el desarrollo tecnológico y garantizamos un rendimiento óptimo antes de su implementación real.
Financiado por el programa CREATEC-CV 2016 y desarrollado en nuestras instalaciones de Valencia, este proyecto representa un paso decisivo hacia la viabilidad industrial de las energías renovables marinas. El banco de ensayos no solo mejora nuestros diseños, sino que nos posiciona como referente en el desarrollo de tecnologías sostenibles aplicadas al aprovechamiento de los recursos oceánicos.
En Rotary Wave desarrollamos ENERGIMAR, un proyecto innovador que aprovecha la energía de las olas para generar electricidad y agua potable de forma sostenible y asequible. Pensado para su aplicación en zonas costeras remotas, el proyecto se centra en La Guajira (Colombia), donde comunidades como la población indígena Wayuu sufren graves carencias de acceso a servicios básicos.
Durante la primera fase del proyecto, analizamos las necesidades de la zona y diseñamos un sistema compacto formado por convertidores de energía undimotriz (WEC) y una bomba de extracción de potencia (PTO). Gracias a simulaciones avanzadas y pruebas con maquetas, hemos optimizado la eficiencia, estabilidad y resistencia del sistema. Todo ello ha sido posible gracias a nuestras instalaciones en Valencia, que incluyen un canal de olas y un banco de ensayos propio.
ENERGIMAR representa un paso firme hacia un modelo energético limpio y accesible, con impacto real en comunidades que más lo necesitan.
En esta fase de nuestro trabajo, Rotary Wave se centró en un reto clave para mejorar la eficiencia de la energía undimotriz: el diseño óptimo de los flotadores capaces de captar con mayor eficacia la energía del mar. Bajo el marco del proyecto PIDI 2017, nos propusimos desarrollar un sistema compacto y accesible que permita generar electricidad y agua potable en entornos costeros remotos con recursos limitados.
Para ello, contamos con la colaboración del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), que aportó su experiencia en simulación avanzada y análisis de comportamiento hidráulico. A través de estudios CFD (dinámica de fluidos computacional) y pruebas experimentales, analizamos múltiples formas y configuraciones de flotadores para identificar las más eficientes en distintas condiciones de oleaje.
El proyecto también abordó el diseño de la bomba de extracción de potencia (PTO), clave en el proceso de conversión energética. Esta investigación forma parte de nuestro compromiso con el desarrollo de tecnología limpia y funcional, capaz de ofrecer soluciones reales a comunidades que aún carecen de servicios básicos como la electricidad y el agua.
Con el objetivo de dar respuesta a uno de los mayores retos en zonas costeras aisladas —el acceso al agua potable—, en Rotary Wave desarrollamos, en el marco del proyecto PIDCOP 2018, una solución capaz de transformar la energía del mar en agua desalada lista para el consumo.
El eje central del proyecto fue el desarrollo de SmartPump, una bomba hidráulica inteligente diseñada específicamente para extraer potencia de forma eficiente a partir del movimiento del mar. SmartPump se adapta en tiempo real a las condiciones variables del oleaje, y está preparada para integrarse en sistemas de desalación de agua marina, eliminando la necesidad de combustibles fósiles o infraestructuras eléctricas convencionales.
Este proyecto se llevó a cabo en cooperación entre Rotary Wave y la empresa Enair, especialista en energías renovables, combinando experiencia en tecnologías marinas y eólicas. Además, contó con la colaboración de la Universitat Politècnica de València (UPV), que aportó apoyo en el análisis técnico, simulaciones estructurales y validación de resultados mediante ensayos en laboratorio.
Gracias a este esfuerzo conjunto, se desarrolló una solución robusta, escalable y sostenible que permite generar agua potable limpia directamente desde el mar, utilizando únicamente la fuerza de las olas.
ECODESAL es un proyecto innovador de Rotary Wave S.L. que desarrolla un sistema de desalación en circuito cerrado (CCD), alimentado por energía 100% renovable (eólica o undimotriz), capaz de producir agua dulce y sal sin generar residuos de salmuera. Su tecnología se basa en una motobomba multifunción de alto rendimiento, diseñada con materiales avanzados resistentes a la sal y al calor, lo que permite reducir el consumo energético, eliminar los residuos, y facilitar su instalación tanto en zonas costeras como en el interior. Este sistema permite reducir el coste del agua desalada a 1 €/m³, eliminar hasta el 100% de la salmuera, y alargar la vida útil del equipo gracias al uso de composites. Además, fomenta la economía circular mediante la reutilización de aerogeneradores antiguos como fuente de energía.
El proyecto cuenta con la participación de centros tecnológicos y empresas especializadas como AIMPLAS (investigación en materiales compuestos resistentes), ISYRIM (UPV) (diseño y validación de la planta CCD y balance energético), DISA (UPV) (desarrollo de algoritmos de control), IIE (UPV) (estudio de tecnologías de evaporación), AQUALIA (integración de la planta y validación de resultados) y MIRAPLAS (fabricación de componentes). Además, cuenta con el respaldo e interés de entidades clave del sector hídrico y agrícola como Aqualia, Sacyr Agua, IMEDAGUA y Acuamed (posibles usuarios e implementadores de la tecnología), así como AEDYR (difusión y apoyo sectorial), ASAJA y FECOAM (representantes del sector agrícola que demandan soluciones sostenibles para el riego en zonas con escasez de agua).
El proyecto Blue Energy tiene como objetivo generar energía eléctrica en entornos portuarios utilizando la fuerza de las olas del mar mediante un sistema flotante de diseño innovador. El desarrollo se organiza en cuatro fases: pruebas iniciales en canal de ensayos propio, validación en canal externo, simulación en banco de pruebas, e instalación en entorno real en el exterior del puerto de Castelló o en otro punto del litoral valenciano. Una de las fases más importantes del proyecto ha sido la realizada en IHCantabria, donde se llevaron a cabo ensayos exhaustivos en canal de olas para calcular con precisión los esfuerzos que el dispositivo soporta bajo distintas condiciones de oleaje, tanto en operación normal como en situaciones extremas. Estos datos permitieron validar el diseño estructural y optimizar la durabilidad y fiabilidad del sistema.
En el proyecto participan diversos colaboradores especializados: Rotary Wave (RW) como entidad coordinadora del diseño y desarrollo, Miraplas en la fabricación de flotadores y componentes metálicos, TYPSA en el cálculo estructural y diseño eléctrico, la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en automatización y control, y la Universidad de Portugal, que aporta estudios de oleaje, impacto ambiental y diseño eléctrico. También se cuenta con el apoyo de talleres mecánicos como Mecafid y la posible participación de un socio eléctrico internacional para la generación e inyección de energía.
En el marco del proyecto europeo Match Up, y como parte de la iniciativa València Capital Verde Europea 2024, se desarrolló e instaló un innovador dispositivo undimotriz en el Puerto de València, donde estuvo operativo entre 2023 y 2024. Esta actuación fue subvencionada por la Unión Europea con el apoyo del Ajuntament de València, como apuesta por la integración de energías renovables en infraestructuras urbanas y portuarias.
El sistema, con una potencia de 20 kW, está diseñado para aprovechar el movimiento de las olas y transformarlo en energía eléctrica limpia. Se compone de un flotador que capta la energía del oleaje, un brazo articulado que transmite el movimiento, y un bastidor estructural que mantiene todo el conjunto firmemente sujeto al dique sin escollera, facilitando su instalación y reduciendo el impacto ambiental. El funcionamiento es eficiente y mecánicamente sencillo: el flotador, al subir y bajar con las olas, activa unos pistones hidráulicos que comprimen un fluido. Esta presión acciona un motor hidráulico conectado a un generador eléctrico, permitiendo inyectar directamente la energía producida en la red eléctrica del puerto.
Este proyecto ha sido fruto de la colaboración entre Rotary Wave, responsable del diseño, control y mantenimiento del sistema; Proemisa, encargada de la fabricación e instalación del dispositivo; y TYPSA, que participó en la verificación del diseño mediante cálculos estructurales de comprobación. Gracias a este esfuerzo conjunto, ha sido posible demostrar el potencial real de la energía undimotriz como fuente renovable integrada en entornos portuarios.